top of page

DEPRIVACIÓN MATERNA EN LA INFANCIA TEMPRANA

                            

Lic. Maria Casariego de Gainza

 

Desarrollare en este artículo las investigaciones que ha trabajado y sigue investigando la Teoría del Apego, propuesta por J Bowlby.

Sus ideas han sido muchas veces mal interpretadas (me refiero a la crítica destructiva de muchas de sus ideas o a un uso exagerado y mal entendido del concepto de apego) pero desde hace varios años numerosos autores están rescatando  sus postulados, me refiero a Fonagy, Dio Bleichmar, Mario Marrone, Cesar Botella, Shore, para nombrar sólo algunos.

Al nacer ninguno de nosotros somos capaces de regular nuestras propias emociones, la relación más temprana que se establece y nos permite aprender a regular nuestro sistema emocional es la vinculación afectiva o apego con el cuidador más próximo, que se encargará de responder a nuestras señales o reacciones emocionales. Esto dependerá de la proximidad y seguridad alcanzada a través de la conducta de apego y por supuesto de la disponibilidad del cuidador primario. Estos lazos o vínculos afectivos que se establecen y perduran en el tiempo, hacen sentir al individuo los primeros sentimientos positivos (seguridad, afecto, confianza) y  también los negativos (inseguridad, abandono, miedo). Por lo tanto el sistema de apego tiene una función homeostática al contribuir a mantener el equilibrio entre las conductas exploratorias y las de proximidad.

Desde esta perspectiva, la “respuesta sensible “del cuidador es ya un primer organizador psíquico e implica dos operaciones: conseguir acceso al estado mental del niño y atribuir significado a ese estado mental, conceptos que se han teorizado como “función reflexiva” y”mentalización”. Tres conceptos que creo y desarrollo la Teoría del apego

Las investigaciones sobre plasticidad cerebral han puesto en evidencia que durante los primeros años tiene lugar un proceso de desarrollo cerebral único por su magnitud. Este proceso resulta sumamente sensible a las condiciones ambientales y en particular a las que dependen de la interconexión entre el niño y las figuras de apego. Podemos sostener  hoy, que la plasticidad cerebral se organiza en función de los vínculos. No existe un cerebro estático que genera efectos en el vinculo sino modelos vinculares que generan efecto en el cerebro. Cuando menciono el término efecto me refiero a modificaciones estructurales y observables en la morfología cerebral. Por ejemplo hay investigaciones que han demostrado bajo observaciones neurológicas que en sociedades más cooperativas y solidarias, las personas tienen más desarrolladas las neuronas espejo.

 Pero sigamos con nuestro recorrido una vez interiorizados por el niño los modelos representacionales de su relación con las figuras de apego, estos mismos modelos le van a servir de guía para el establecimiento de otras relaciones significativas a lo largo de su vida.En suma, podemos afirmar que las funciones primordiales de apego son: a) Mantenimiento de la proximidad b) Base segura desde la cual explorar el mundo c) Refugio seguro en el que buscar consuelo y seguridad ante el peligro o la amenaza.

Dentro de la teoría del apego, en la relación temprana, el tener un apego seguro o inseguro, formará el molde de los Modelos Operativos Internos(MOI) que serán los mapas mentales en dónde se construye las representaciones del otro y del sí mismo.

Como he mencionado el bebé al nacer, necesita formar vínculos de apego, para ello, la evolución filogenética ha posibilitado que instintivamente desarrolle un tipo específico de conducta a la que se ha llamado “conducta de apego” (por ejemplo, gorgorear, llorar, sonreír, seguir con la mirada, etc.), con la finalidad de mantener accesible a una figura cuidadora (al principio generalmente es la madre), para poder formar un vínculo y asegurar cuidados de una manera estable. Por “cuidados”, tomamos el  concepto en su sentido positivo (, como las caricias), la asistencia al niño pero también pueden ser negativa.Entendemos por cuidado no sólo la protección (que para Bolwby es la principal finalidad de la conducta de apego), sino todas aquellas conductas, mensajes, enseñanzas e incluso cosas que se pueden dar o recibir para satisfacer necesidades apropiadas para vivir y desarrollarse saludablemente. Así durante el desarrollo psicológico, el contrapunto de equilibrio de la necesidad vinculadora del niño para recibir cuidados o sea del apego, esta en sus necesidades de separación-individuación, refiriéndome a la capacidad de exploración del mundo externo. El apego es proporcional a la capacidad que tendrá el niño para explorar y diferenciarse

Para Bowlby, la excesiva angustia de separación está normalmente facilitada por experiencias y comunicaciones familiares confusas o contradictorias que hacen que el niño se sienta inseguro en sus relaciones de apego. Sin embargo, también exploró la importancia de aquellos casos en los que existe un mecanismo de defensa inconsciente frente a esta angustia, de tal manera que aparece extremadamente baja o totalmente ausente. De esta forma, la angustia se basa principalmente en la amenaza de la posibilidad de perder al objeto y en la inseguridad de las relaciones de afecto.

Con el concepto “ansiedad de separación”  hace referencia a un estadio del desarrollo infantil en el que el niño siente angustia cuando se separa de su cuidador principal, esta angustia es estructural y forma parte del proceso de individuación. Esta fase suele comenzar a los 8 meses y puede  durar hasta los 14meses. La ansiedad de separación es una etapa de desarrollo normal, que ha desarrollado muy claramente R. Spitz.Durante esta etapa el niño puede recurrir a objetos transicionales para apaciguarse; son objetos investidos por las características delos cuidadores principales (manta, peluche, etc). Los atributos que tendrán estos objetostienen que ver con texturas, olores que representen sensaciones emocionalmente contenedoras para el niño, de esta manera hacen más tolerable la ansiedad de separación

 Mary Ainsworth ideo un ámbito de estudio para evaluar las condiciones emocionales frente a la separación, encontrando claras diferencias individuales en el comportamiento de los niños en esta situación, que dio en llamar “situación extraña”.

Estas diferencias le permitieron describir tres patrones conductuales que eran representativos de los distintos estilos de apego establecidos: 1. Apego seguro 2. Apego inseguro-evitativo 3. Apego inseguro ambivalente.

Mencionare solo brevemente algunas características que esta investigadoradetallo:

  1. Apego seguro:

  1. Hay una capacidad de usar a los cuidadores como base segura cuando el niño esta angustiado.

  2. Confianza en el cuidador

  3. Ansiedad de separación y reaseguramiento al volver a reunirse con su figura de apego.

  4. Cuidadores disponibles y sensibles a sus necesidades,con percepciones adecuadas y generando una interpretación correcta a las señales que produce el niño, lo cual genera interacciones sincronizadas

  5. Búsqueda activa de información, exploran el mundo externo

  6. Estructuras cognitivas flexibles

  7. Poseen metas realistas

B) Apego Inseguro Evitativo

  1. Poca confianza en la disponibilidad de la madre.

  2. Poca ansiedad ante la separación.

  3. Desinterés en el reencuentro

  4. Rechazan el acercamiento

  5. En la evaluación de la “situación extraña “ no lloran al separarse de la madre

  6. Se observa en el cuidado materno: rigidez, rechazo, aversión al contacto, hostilidad.

  7. Estos niños rechazan información que les pueda generar confusión, cerrándose a nuevas experiencias y no pudiendo metabolizarlas.

  8. Surge este tipo de apego inseguro en madres sobrestimulantes e intrusivas

C)Apego inseguro ambivalente o ansioso

  1. Muestra ansiedad de separación que no se tranquiliza al reencontrarse con su madre

  2. Exagera el afecto para asegurarse la atención

  3. Al preocuparse por la ausencia de la madre no explora el espacio

  4. Respuestas emocionales van desde irritación, resistencia al contacto, acercamiento

  5. El cuidador está disponible solo en ciertas ocasiones

  6. Madres inaccesibles, intrusivas, inconsistentes

  7. Son madres que interfieren durante la conducta exploratoria lo cual aumenta la dependencia y falta de autonomía.

D)Apego desorganizado (Main y Solomon)

  1. Consecuencias de situaciones de maltrato o abuso.

  2. Conductas confusas y contradictorias

  3. El niño se enfrenta a la paradoja de necesitar protección y sentir miedo frente a la misma persona

  4. Predominan los síntomas disociativos

  5. Padres con adicciones o conductas disruptivas

 

Bowlby realizó un análisis frente a las emociones de  enfado y la rabia describiéndolas como respuestas de protesta dirigidas a otro, destacando las diferencias entre el apego seguro y el apego inseguro.

En el apego seguro se observa  menos propensión a la rabia, mas capacidad de expresarse cuando está enojado y una búsqueda de resolver la situación.

En el apego inseguro se transforma la respuesta funcional de protesta en otra que es disfuncional, con propensión a ataques de rabia y con  metas destructivas para sí mismo o para los otros

Para Winnicott (1995) el desarrollo emocional durante el primer año establece la base de la salud mental en el individuo humano

Esta hipótesis está basada en los propios postulados de Bowlby que sostiene que los modelos de apego afectan la codificación y organización de información acerca de eventos emocionales, figuras de apego y el sí mismo

Se ha establecido que la conducta de apego encuentra su periodo álgido entre los nueve meses y los tres años. Sin embargo, los patrones de apego no son estáticos, pueden sufrir variaciones en función de los cambios provocados por acontecimientos vitales que logren alterar la conducta de cualquiera de los individuos que formen parte de la relación de apego

A partir de los 14 meses los niños pueden entender que los padres siguen existiendo aunque no estén en su vista y si se ha desarrollado un vínculo saludable, saben que volverán a verlos mástarde. En esta edad comienzan a tener más autonomía y a querer “explorar” el mundo. Un niño saludable es capaz de separarse varias horas desus padres, además escapaz de confiar en otras personas aparte de sus padres.

No es la separación como tal la que constituye el factor clave sino mas bien la distorsión de la relación vincular  figura  de apego-niño.

Analicemos la ansiedad de separación:

  • La ansiedad de separación se ve incrementada por la sobreprotección  que puede darse por: temor delos padres cuando ha habido enfermedades o dificultades en el crecimiento del niño, padres mayores, hijo único, embarazos difíciles, perdida previa de un hijo, problemas de esterilidad, insatisfacción en la pareja, ansiedad de separación de alguno de los padres, padres ansiosos, etc.

  • Experiencia traumática de separación ( vulnerabilidad biológica, hospitalización, muerte de alguno delos padres, divorcios o separaciones) en que se diera una o más condiciones de las que potencia la ansiedad

  • Refuerzos negativos por parte  delos padres a las conductas de apego excesivo del niño. Observamos que cuando los padres tienen dificultades para separarse de sus hijos refuerza la excesiva dependencia porque evitan el malestar asociado a la separación y el manejo del mismo.

  • Por el contrario veremos que cuando un niño está acostumbrado a breves periodos de separación de los padres, acompañado de circunstancias agradables, aprenderá a tolerar las separaciones como temporales.

 

La carencia afectiva pone en peligro el desarrollo de las relaciones saludables con otros y la formación de lazos sociales. El niño posee seguridad,  y confianza en su cuidador, una ruptura frecuente y larga con esta persona pueden identificarse como  una amenaza de separación.

Por separación entendemos a la perdida física de la figura de apego, a diferencia del concepto de “deprivación” que alude a la perdida de la asistencia materna, además de la pérdida real de la madre. Con esto quiero referirme que la ausencia de la madre no siempre implica la ausencia de la asistencia materna, aclarando que usamos consensuadamente la palabra materna para hablar de la asistencia de  la figura de apego

Bowlby desde 1958 hasta 1990 (fecha de su muerte) trató de observar la conducta de niños pequeños  sanos al ser separados de sus madres; tales observaciones han mostrado que la conducta de los niños de 1 a 4 años, separados de su figura materna, muestra tres fases principales: 1)protesta, 2)desesperanza,3) desapego. Cada una de estas fases plantearía un problema diferente

  • En la protesta: el problema sería  la angustia de separación; en la desesperanza: el de la pena y el duelo;y en  el desapego: el de la defensa.

Es decir, el contexto que rodea la angustia de separación es muy importante para Bowlby. Su hipótesis (1960) es que los tres tipos de reacción –angustia de separación, pena y duelo y defensa-son fases de un único proceso; y que cada una de tales reacciones ayuda a comprender mucho mejor las otras dos.

Según Bowlby el hecho que durante mucho tiempo se haya considerado de modo separado esas tres reacciones ha sido debido a que su importancia para la psicopatología se descubrió siguiendo el orden inverso:

Lo primero que llamo la atención fue el “desapego” y lo último “la protesta”. Quizás esa sería la causaque, a pesar de trabajos importantes sobre los efectos inmediatos o alargo de plazo de una separación, en realidad no se puede decir que la angustia de separación haya ocupado nunca un lugar importante dentro de las teorías acerca de la “constitución del sujeto psíquico “o de “desarrollo evolutivo normal”.

El otro síndrome advertido como respuesta temprana  ala deprivación es el retraso en el desarrollo. Puede haber una deficiencia global en el progreso del desarrollo, el lenguaje y la capacidad de respuesta social son habitualmente los más afectados.Estudios pusieron de manifiesto que los sujetos que han pasado por un periodo prolongado de deprivación materna presentarán los distintos déficits:

  • Retrasos y trastornos físicos

  • Déficits intelectuales

  • Alteraciones en el comportamiento social

  • Enfermedades mentales

Investigaciones centradas en los niños institucionalizados reflejan que los niños presentan el siguiente déficit:

  • Indiferencia hacia las demás personas. Permanecen quietos, inexpresivos, no sonríen, desinterés total. (Dependerá del tiempo que estén institucionalizados, de 6 a7 meses  ya genera estas consecuencias).

  • Indiferencia hacia su entorno físico, no sólo personas sino objetos, menor interés por los juguetes, falta de atención.

  • Ensimismamiento, centrados en sí mismos, no están alerta, poca motivación, escasa capacidad de concentración.

  • Empobrecimiento de la capacidad de iniciativa.

  • Resistencia exagerada a enfrentarse a separaciones nuevas.

  • Rasgos de personalidad poco positivos. Menor confianza en sí mismos, menor seguridad, tendencia  a la depresión.

*  Retraso en el desarrollo del lenguaje. Una de las áreas más afectadas y  de más difícil recuperación. Expresión oral deficiente. Durante el primer mes de institucionalización aparece un nivel de desarrollo lingüístico normal. A partir del primer mes se observa un deterioro y este deterioro se hace cada vez más evidente a partir de los 6 meses.

  • Retraso en el desarrollo motor. El desarrollo es más lento.

  • Retraso en el desarrollo intelectual Retrasos en formación de conceptos, déficits memorísticos.

  • Alteraciones en el desarrollo social: puntuaciones muy bajas en madurez social, repertorio bajo de destrezas higiénicas, déficits de comunicación, escasas normas de cooperación y son niños con tendencia a destruir objetos

 

La recuperabilidad no depende exclusivamente de la capacidad individual del sujeto sino que existen otros factores como:

  • Tipo de institucionalización o aislamiento: Cuanto más pronto se resuelve la situación de privación más favorable será el pronóstico.

  • Edad a la que el niño comienza su situación de privación:

 Niños mayores de 3 añosà son los más vulnerables

 Niños de 3 a 5 añosà son aún bastante vulnerables

Niños de 5 a 8 añosà presentan vulnerabilidad mucho más baja

  • Tengamos en cuenta que la calidad del ambiente posterior a la situación de privación: unos buenos padres adoptivos pueden obtener importantes progresos. Este dato da cuenta de la capacidad de reparación vincular que puede desarrollarse posteriormente cuando se construyen vínculos saludables sanadores. Dejando clara de esta manera que la conducta deapego si bien genera modelos internos operativos posee una plasticidad reparatoria.

Los Robertson, colaboradores de Bowlby,realizaron una serie de investigaciones  que documentaron para la Tavistock  en videos, sobre la temática de la separación de la figura de apego y sus consecuencias, reacciones del niño et.El film “El caso John”  forma parte de una serie  en la observación  sobre la deprivación materna realizada por Bowlby y su equipo.

 Relataré que se observa en el video: John es trasladado a una residencia guardería dispuesta por el estado en Inglaterra para asistir a aquellos niños cuyas madres embarazadas van a internarse para el parto (este video es de 1968 y en esa época la internación era de 10 días, el estado proveía de estas instituciones a aquellos padres que no contaban con apoyo familiar para el cuidado del niño).

En estas residencias guarderías había  personal  técnicamente adecuado, con capacitación para resolver las necesidades básicas del niño (alimentación, aseo, sueño etc.).

John permanecían largos periodos, con horarios donde se turnaban el personal, juguetes acordes a la edad, sin embargo no había diferencia entre los niños hacia como también había un ritmo estable en las rutinas de aseo, alimentación y descanso, para todos por igual, sin contemplar las particularidades de cada niño. El personal era rotado pero no conocido por los niños. Así como los juguetes eran del lugar y los compartían, el espacio también era desconocido para los niños.

Lo que se pudo concluir de esta investigación es el grave deterioro emocional que sufre John, donde sigue los procesos que Bowlby plantea en la separación  de protesta, desesperanza y desapego, en el transcurrir de esos 10 días. Generándole una regresión que lo va llevando hasta niveles donde produce fiebre, no come, permanece llorisqueando todo el día, no mantiene contacto corporal con nadie, no juega, no interactúa y solo esta abrazado a un oso gigante, chupándose el dedo y en momentos con movimientos de balanceo auto eróticos. Cuando sus padres fueron a retirarlo de la guardería, John no respondió a ningún gesto afectivo, esquivo la mirada, y no se dejaba tocar ni abrazar por su mama ni papa. Hubo una participación activa en la Sra Robertson (única figura permanente durante los 10 días ya que era la observadora) para lograr que John permita que su mama lo pueda alzar entre sus brazos.

Resulta interesante observar que en otra investigación sobre dos niñas Kate y Jane que los Robertson recibieron en su casa, bajo igual consigna, la conducta no fue la misma  y la evolución de las niñas tampoco, no hubo el deterioro emocional que se observa en John.

En el caso de Kate y Jane los Roberston se contactaron con los padres, interactuando con las niñas previamente durante 15 días antes que las niñas permanecieran en su casa en ausencia de sus padres. Conocieron sus rutinas adecuándose a ellas, ritmo de alimentación, costumbres, trajeron sus propios  juguetes, etc, cuidaron muy especialmente hablar con las niñas de sus padres en ausencia de estos para mantenerles el recuerdo.

bottom of page